busca contribuir a la construcción de una cultura de la investigación marcada por el rigor teórico y metodológico, todo esto acorde a los lineamientos de calidad que exige un posgrado de alto nivel que atiende las problemáticas laborales contemporáneas. La gestión de conocimiento sobre las diversas situaciones-problema que interesan al DEMST se organizan estratégicamente a través de tres Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC), que son puestas en marcha por un equipo de investigadores que convergen en el diálogo académico constructivo, en el ejercicio investigativo sostenido y sistemático y en la formación de recursos humanos de alto nivel. El marco contextual de las LGAC lo conforman los retos y problemáticas actuales del trabajo en México y la región bajío (Aguascalientes Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro). De tal manera que el objetivo y justificación académica de cada una de las LGAC quedaría de la siguiente forma:
El trabajo, como actividad humana compleja y eje primordial para el desarrollo social, el bienestar comunitario y la construcción de identidades particulares y colectivas; involucra un conjunto de relaciones entre agentes individuales, institucionales y colectivos insertas y parcialmente determinadas por las condiciones estructurales económicas, productivas y políticas.
En dicho contexto, las poblaciones laboralmente activas, sea en el empleo formal, informal, el subempleo o en diversos trabajos no reconocidos, experimentan cotidianamente determinadas condiciones organizacionales, procesos de trabajo y políticas de salud ocupacional que configuran sus experiencias de salud y riesgos psicosociales en el empleo.
- Formar investigadores que cuenten con las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para el estudio de las problemáticas actuales en materia de salud ocupacional, riesgos psicosociales y procesos de trabajo en entornos productivos y diversas organizaciones.
- Investigar las repercusiones físicas, sociales y subjetivas que el trabajo ocasiona en la población laboral desde la perspectiva de la salud integral y la mirada a corto, mediano y largo plazo.
- Analizar e investigar las causas y factores estructurales de los procesos y organización del trabajo así como las prácticas subjetivas determinantes que convergen en la configuración de riesgos laborales.
- Conocer las estrategias, significados y prácticas sociales de los trabajadores en entornos laborales de riesgo y salud laboral inoperante.
- Determinar y problematizar las enfermedades laborales emergentes en los diversos sectores productivos abordando a las prácticas de prevención e intervención.
• Proceso de trabajo, estructura organizacional y salud laboral.
• Riesgos en el entorno laboral: factores psicosociales y ambientales.
• Trayectorias de trabajo y salud autopercibida.
• Patologías laborales emergentes en el contexto del trabajo flexible.
• Actores sociales y experiencias de riesgo y salud en el trabajo.
• Cambios de vida y salud en el trabajo.
• Proceso de trabajo, sujeto y daños a la salud.
• Poblaciones vulnerables en situación de riesgo.
• Desigualdad social y salud en el trabajo.
Esta línea de investigación está orientada al análisis de las transformaciones del Estado y la eficacia de las políticas públicas en materia de desarrollo social, económico y mercado de trabajo, así como al estudio de la relación entre instituciones político-económicas y las diversas redes de actores sociales que participan activamente en la construcción del desarrollo económico regional y nacional a través del trabajo.
En este sentido, es fundamental el estudio del entorno económico territorial y sectorial que confluyen en la configuración de la dinámica del trabajo así como los conflictos y procesos de negociación que pueden surgir entre diversos actores sociales, empresariales, gremiales o institucionales; propias de procesos de la confrontación entre proyectos y necesidades de sectores productivos y las políticas de empleo implementadas por el Estado.
- Formar investigadores de alto nivel que contribuyan al conocimiento de la complejas realidades laborales y las dinámicas de transformación socioterritorial, así como el papel del Estado y las acciones que emprende (políticas públicas) para impulsar el desarrollo económico y social de las regiones.
- Valorar sociohistórica y regionalmente el impacto de las políticas públicas en el desarrollo sectorial, evaluando sus efectos socioterritoriales y eficiencia económica.
- Proponer y desarrollar nuevas ópticas de investigación multidisciplinarias, tanto teóricas como metodológicas, para el abordaje de la compleja relación entre los entes gubernamentales, el mercado global y la participación de empresas y actores sociolaborales en la configuración de los mercados de trabajo.
• Dinámicas productivas y territorio.
• Política pública, Estado y actores sociales.
• Mercado de trabajo, empresa, gobierno y ciudadanía.
• Transformación empresarial, desarrollo social y empleo.
• Avance tecnológico, política pública y retos para el desarrollo sostenido.
• Negociación y conflicto, relaciones laborales y procesos de trabajo en el contexto actual.
Se asume como tarea fundamental del DEMST desarrollar líneas temáticas que vinculan el tema central del trabajo con las distintas coordenadas de diferenciación social como es el acceso a la educación de calidad y sus vínculos con el mercado de trabajo, las experiencias laborales diferenciadas por grupos de edad y los retos específicos que enfrentan poblaciones vulnerables por motivos de etnia, lengua, origen rural o urbano, nivel socioeconómico, capacidades diferentes, entre otros.
De este modo contribuimos a la producción de investigaciones situadas y relevantes para el estudio de las desigualdades sociales y de acceso al trabajo decente. Asimismo, al interior de esta línea, es central retomar los vínculos problemáticos entre las desigualdades de género, el empleo y las experiencias laborales en tanto que se trata de campos de investigación estratégicos para el desarrollo social.
- Formar investigadores de alto nivel que estudien, en el marco del trabajo, los retos que enfrenta la educación para el desarrollo económico y social; así como las problemáticas de género presentes en los espacios laborales y las dinámicas sociales que las potencian.
- Observar y analizar de manera minuciosa las experiencias sociolaborales de grupos sociales vulnerables, desde la perspectiva de los propios actores sociales y su capacidad de agencia en relación a las condiciones socioeconómicas a nivel local, nacional y global que los determinan.
- Visibilizar y comprender las condiciones materiales y los efectos subjetivos del trabajo hoy en día para grupos sociales vulnerables grupos específicos.
- Analizar las estrategias y racionalidades de los actores sociales en la vida cotidiana para enfrentar los retos para la inclusión y permanencia en el mercado de trabajo así como sus estrategias ante el desempleo.
- Incluir de manera creciente en la investigación multidisciplinaria sobre el trabajo la perspectiva de género y el análisis crítico de construcción de desigualdades en el trabajo y el empleo.
• Género y trabajo.
• Procesos educacionales y psicosociales en el trabajo.
• Grupos de edad, mercado de trabajo y condiciones laborales.
• Desigualdad social, experiencias de género y vulnerabilidad en el trabajo.
• Mercado de trabajo, instituciones educativas y trayectorias laborales.
• Procesos de inclusión y exclusión en el trabajo, sectores vulnerables y vida cotidiana.
• Trabajo, grupos vulnerables y transformaciones familiares.