La comprensión de las dinámicas y de las condiciones laborales existentes en los diferentes espacios laborales exige el estudio de las estructuras organizacionales y de los procesos productivos, así como el análisis del medio ambiente laboral y de la salud ocupacional, las cuales son reflejo, en muchos casos, de las tensiones provocadas por los procesos de trabajo; en esta línea de investigación se busca articular ambas dimensiones al considerar que dichas problemáticas repercuten en la sociedad en su conjunto y en las relaciones sociales dentro y fuera de la empresa y de las instituciones, y que, de manera central, son experimentadas por actores laborales específicos. Así también la precarización actual del trabajo agudiza los riesgos psicosociales que inciden en la salud de los trabajadores y en el amplio espectro de las relaciones sociales. Los riesgos psíquicos y sociales, en un contexto de trabajo flexible, configuran un entramado complejo de experiencias sociales-estructurales y subjetivas en el trabajo, cuyo análisis es obligado e impostergable.
Proporcionar a los estudiantes las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para el estudio de los procesos productivos y de la salud ocupacional.
Procesos de trabajo y modelos productivos, riesgos psicosociales, salud ocupacional y condiciones laborales, constituyen la base de los tópicos de especialización desarrollados en la LGAC 1 y que se convierten en objeto de estudio de nuestras investigaciones.
En los últimos años se ha acentuado el interés por abordar la multiplicidad de fenómenos sociales y comprender la transformación de los modelos de desarrollo y de las dinámicas productivas en determinado territorio.
Comprender la transformación de los modelos productivos y de los arreglos institucionales, que acompañan la recomposición de las dinámicas productivas en los territorios, significa un esfuerzo importante para entender la reconfiguración del espacio social. El análisis de las prácticas productivas exige considerar la instrumentalización de políticas públicas sobre el territorio, particularmente en un momento histórico en el que los imperativos de la competitividad redefinen arreglos político-productivos y re-encuadran las dinámicas productivas en determinado territorio, con base en las exigencias de los actores sociales.
Formar estudiantes con las herramientas teórico-metodológicas que les permitan situar históricamente la transformación de las estructuras productivas en los territorios, así como comprender, desde el análisis situado, la recomposición de los marcos de regulación del trabajo y del empleo, la redefinición de los modelos de desarrollo, los ajustes en los procesos productivos y en las estrategias de los actores productivos y los marcos de negociación frente a los nuevos perfiles asumidos por el trabajo y el empleo.
Dinámicas y estructuras económicas, dinámicas socio-territoriales y socio-productivas, regulación y conflictividad laboral, Estado y actores productivos traducidos en temas de tesis, sustentan la base de los tópicos de especialización diseñados en la LGAC 2.
En la actualidad es trascendente la inclusión de aquellos ejes temáticos que revitalizan los debates académicos en el amplio espectro de las ciencias sociales, pues han legitimado los horizontes analíticos en los estudios del trabajo. La creciente participación de la mujer en la esfera laboral, tanto en número como en la calidad de su inserción al trabajo, impone un escenario inédito e impone la necesidad de dar cabida a la perspectiva de género en el estudio de las problemáticas laborales actuales en tanto que el trabajo es una esfera prioritaria de la vida social con plena injerencia en la transformación de la vida cotidiana y en los cambios que las relaciones de género inducen en los modos productivos y del trabajo.
La relevancia social e histórica de la participación de las mujeres en la esfera productiva del país ha transformado los roles de género en la vida cotidiana y en el ámbito de la esfera doméstica, asimismo cuestionan el mismo concepto de trabajo y qué actividades no tienen dicho estatuto en función del espacio donde se desarrollan y de los actores involucrados.
Es un requisito indispensable avanzar en la producción de nuevo conocimiento en torno a las diversas experiencias de género en el ámbito del trabajo, en la redefinición de las relaciones sociales y familiares como resultado de las transformaciones en la esfera productiva y en las condiciones del mercado de trabajo, tanto en nuestra región como a nivel nacional. En este sentido, el análisis de las desigualdades existentes en los espacios de trabajo requiere acercamientos motivados por los debates vigentes de la perspectiva de género ya que éstas no derivan sólo de calificaciones profesionales; también tienen componentes de género que no pueden ser pasados por alto.
Proporcionar a los estudiantes las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para el estudio de las problemáticas relacionadas con el género y la educación en el marco de los fenómenos laborales que se encuentran investigando.
Género y trabajo, educación y trabajo, mercados de trabajo, género y educación, cultura laboral y género, sustentan el contenido de las investigaciones y proyectos de tesis definidos dentro de esta LGAC.