Al ser la vinculación una poderosa herramienta para potenciar el conjunto de relaciones que se establecen entre los sectores académicos y productivos cuyos fines permiten identificar y dar respuesta a las necesidades y problemas de su entorno, realimentar las funciones de docencia e investigación para mejorar sus procesos y resultados.
La vinculación puede ser un factor para incrementar la competitividad del sector productivo y coadyuva a la formación de los estudiantes orientando la aplicación de los conocimientos teóricos hacia la práctica laboral.
Las actividades de vinculación son una buena forma de identificar prioridades de investigación y desarrollo; posibilita la integración de grupos profesionales multidisciplinarios para analizar el impacto de las políticas públicas en materia de productividad y empleo.
Por último, se puede decir que la vinculación incide en la formación integral del estudiante mediante su inserción en las instituciones y empresas, lugares en los que las problemáticas generan objetos de investigación.
Así, los resultados de la movilidad de estudiantes y profesores debe tener consecuencias de alto impacto para todos los actores que intervienen en la cooperación académica.
De acuerdo a las metas establecidas en el PE se tiene previsto firmar cartas de intención y convenios de colaboración con instituciones o actores del sector público, privado y social de la región.
El objetivo es que en el transcurso de la primera generación se firme un convenio de colaboración con los actores e instituciones mencionadas. Los convenios de colaboración servirán para que los estudiantes e integrantes del núcleo básico de profesores, puedan llevar a cabo actividades de investigación y trabajo de campo.